Las regulaciones de la ciencia son cada vez más exigentes en lo que respecta a investigaciones y análisis. El objetivo es proteger a la humanidad desde el laboratorio.
Los decretos que establecen las bases de coordinación entre las autoridades encargadas del campo y su explotación han conferido importancia al tema de los plaguicidas y sustancias tóxicas.
En el caso de México, es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y la Ley General de Salud, las encargadas de regular su uso.
La Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST) desarrolló en los años noventa el Catálogo Oficial de Plaguicidas, que contiene los productos autorizados, así como el uso que debe darse y los riesgos que implican.
Este catálogo ayuda al buen uso y manejo de estos productos en las áreas agrícola, forestal, pecuaria, doméstica y por supuesto, urbana.
También incluye información para casos de intoxicación o exposición prolongada.
Cabe señalar que los únicos plaguicidas permitidos en México son los registrados en en este catálogo.
Los únicos plaguicidas cuya importación, comercialización y uso están permitidos en México, son los que han sido registrados por la CICOPLAFEST.
Se sabe que uno de los obstáculos de la producción agrícola son las plagas que acaban con las cosechas o transmiten enfermedades, así que el uso inteligente de plaguicidas evita grandes pérdidas y contribuye al control de los vectores que las diseminan.
Sin embargo su aplicación indiscriminada puede ocasionar daños ambientales o plagas más resistentes.
El hombre puede manifestar intoxicaciones de diferente nivel, tanto a corto como largo plazo, tales como tumores, esterilidad, mutagénesis y otros. De ahí la urgencia de que los plaguicidas tengan varios reguladores.
Los controles van desde lo genético y biológico, hasta lo legal y cultural. Hay programas que consideran el uso de depredadores naturales antes de echar mano de los plaguicidas. Pero, si es necesario usar los químicos, se debe pensar en uno que no afecte a insectos benéficos.
Los plaguicidas se clasifican de acuerdo a su concentración, organismos que controlan, modo de acción, uso, formulación, movilidad y destino.
Respecto a los organismos que controlan se pueden etiquetar así:
Insecticida: Control de insectos
Fungicida: Control de hongos y levaduras
Bactericida: Control de bacterias
Acaricida: Control de ácaros
Antibiótico: Control de bacterias
Herbicida: Control de hierba y maleza
Rodenticida: Control de roedores
Molusquicida: Control de moluscos
En lo que se refiere al modo de acción puede ser de contacto, de ingestión, sistémico, fumigante, repelente y defoliante.
Si hablamos de composición química se divide en inorgánicos (carentes de carbono), orgánicos y biológicos.
Del uso al que se destinan puede ser agrícola, forestal, urbano, jardinería, pecuario, doméstico e industrial.
Y si de formulaciones hablamos, estas son sólidas, líquidas y gaseosas.
En el caso del destino ambiental, determina la toxicidad para los seres vivos a los cuales no se quiere afectar con su uso.
El uso de plaguicidas puede causar efectos contrarios sobre las diferentes formas de vida y sobre los ecosistemas, así que es importante evaluar todos estos aspectos antes de su utilización en las ciencias de la vida.
Comment